jueves, 16 de julio de 2009

Termorregulación e Hidratación en Niños que Realizan Actividad Física

Luis F. Aragón Vargas.
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.Gatorade Sport Science Institute.
2da parte INGESTA VOLUNTARIA DE LIQUIDO EN NIÑOS
A pesar de su menor menor tasa de sudoración, los niños se pueden deshidratar tanto como los adultos. En los niños también se presenta el fenómeno de deshidratación voluntaria que consiste en que la persona se deshidrata a pesar de tener líquido abundante disponible para su ingesta. Cuando hay bebidas deportivas isotónicas y con buen sabor, disponibles durante el ejercicio prolongado o después de este, la ingesta voluntaria de los niños es más alta, a tal punto que llega a compensar completamente la perdida de líquidos por sudoración. Existe evidencia preliminar que sugiere que esto podría no ser cierto en niñas aclimatadas al calor (12).
En un estudio publicado en 1996 (14), Wilk & Bar-OR realizaron sesiones de tres horas de ejercicios intermitente en ambiente calido (35 ºC, 50% de humedad relativa) con 12 niños varones de 9 a 12 años de edad. Cada niño hizo el ejercicio en tres ocasiones distintas, en las cuales se le ofreció agua pura, agua con sabor a uva, o agua con sabor a uva con carbohidratos y cloruro de sodio (bebida deportiva). La ingesta voluntaria fue significativamente mayor con la bebida deportiva, mientras que el agua con sabor uva tubo una ingesta intermedia con el agua y la bebida deportiva: al añadir sabor de uva (dulce) al agua la ingesta de líquidos fue 45% mayor que con agua; al añadirse CHO y NaCl, la ingesta de líquidos fue de un 91% mayor que con agua, previniendo la deshidratación voluntaria en los niños. Los autores concluyeron que la ingesta de agua, guiada por la sed, lleva a la deshidratación voluntaria, pero que esto se puede disminuir usando sabores.
Como el estudio anterior se llevo a cavo en Canadá, en invierno, los sujetos no estaban aclimatados al calor y las tasas de sudoración eran muy bajas (alrededor de 250 ml/hora). Cabe la posibilidad de que los niños hubieran logrado evitar la deshidratación voluntaria por no tener que recuperar altos volúmenes de perdida de fluido. Pero el estudio fue repetido en el albergue Olímpico de Salinas, en Puerto Rico, con atletas aclimatados al calor, los que presentaron una tasa de sudoración del doble. En este nuevo estudio (11), la deshidratación ocurrió con agua, pero no con la bebida deportiva. Mas recientemente, se ha demostrado que este efecto del sabor sobre la ingesta voluntaria tampoco es producto de la novedad, al someter a los niños a seis sesiones de 70 minutos de ejercicio en un plazo de dos semanas, en una cámara de calor; la ingesta voluntaria fue consistentemente suficiente para prevenir la deshidratación voluntaria en todas las sesiones (15).
RECOMENDACIONES PARA PROTEGER AL NIÑO DE PROBLEMAS POR CALOR
La prevención de problemas por calor en los niños físicamente activos tiene tres aspectos importantes. En primer lugar, los adultos encargados de las actividades deben tener una idea clara del estrés por calor ambiental que prevalece en un momento determinado. Si este estrés es muy alto, será necesario limitar la duración de la actividad o tomar algunas otras medidas de precaución.
En segundo lugar el proceso de aclimatación debe manejarse cuidadosamente cuando un niño o grupo de niños se traslada a una región donde el estrés por calor ambiental es mayor a lo acostumbrado. Este proceso de aclimatación implica que las sesiones iniciales de ejercicio deberán ser de baja intensidad y de menor duración a lo acostumbrado. La progresión (el aumento de la duración e intensidad del ejercicio) debe ser lenta, para permitir que el niño se adapte plenamente a las nuevas condiciones. La hidratación durante este período de aclimatación es sumamente importante, ya que la hipohidratación puede neutralizar las posibles adaptaciones al calor.
Finalmente, y en tercer lugar, es fundamental prevenir la deshidratación (2). Los entrenadores y los padres tienen la responsabilidad de asegurar que haya oportunidades adecuadas para la ingesta de fluido, la ingesta debería ir más allá de lo que dicta la sed, lo cual se puede lograr mediante un protocolo específico de ingesta de líquidos a intervalos frecuentes. Las reglas de los diferentes deportes deben modificarse de manera que favorezcan la ingesta frecuente de fluidos. En cualquier caso, se debe promover la ingesta voluntaria mediante el suministro de bebidas deportivas agradables al paladar, a una temperatura adecuada entre 15 y 20 ºC (1).
CONCLUSION
Los niños están potencialmente en desventaja termorregulatoria con respecto a los adultos porque tienen una menor capacidad de sudoración y un mayor aumento de la temperatura central, conforme se deshidratan. Cuando se ejercitan en un clima cálido y húmedo, es importante que se tomen algunas medidas preventivas para evitar complicaciones por calor. Todavía es necesario investigar más para entender, entre otras cosas, a) por que las tasas de sudoración son más bajas en los niños; b) qué es exactamente lo que los induce a beber más, y a no caer en la deshidratación voluntaria cuando se usan bebidas deportivas; y c) si hay diferencias termorregulatorias entre niños y niñas.

martes, 7 de julio de 2009

EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ESPECTADORES

Dejo un artículo que he leído en "El Periódico de la Farmacia" que me ha parecido importante para los que amamos el fútbol, una pasión que en ocasiones nos puede acarrear algún que otro susto al corazón, aunque todo depende del equipo del que seamos seguidor.
LOS INVESTIGADORES RECOMIENDAN ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS FARMACOLÓGICAS PARA REDUCIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR

"Un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine concluye que ver un partido de fútbol estresante aumenta en más del doble el riesgo de sufrir un evento cardiovascular agudo. Así, ante partidos de alta rivalidad que pudieran llevar la emoción del espectador a niveles máximos, podría incrementarse considerablemente el riesgo de cardiopatía aguda, siendo particularmente alto en hombres con enfermedad coronaria previa. Ante esta situación los investigadores recomiendan adoptar una serie de medidas preventivas que incluyen la administración o el aumento en la dosis de beta-bloqueantes, antiinflamatorios, antiagregantes plaquetarios como el ácido acetilsalicílico a dosis bajas, así como inhibidores de los receptores mediadores del estrés, siempre bajo prescripción médica. También se aconseja adoptar técnicas de relajación. La Copa del Mundo de Fútbol que tuvo lugar en Alemania en 2006 ofreció a los autores del trabajo la oportunidad para investigar la relación entre el estrés emocional y la incidencia de eventos cardiovasculares. Para ello se analizaron los pacientes que en ese periodo contactaron con servicios de urgencias, fueron atendidos por un médico y diagnosticados de alguno de los siguientes problemas: dolor torácico prolongado debido a infarto de miocardio, angina inestable, arritmia cardiaca sintomática y paro cardíaco que requirió reanimación cardiopulmonar o el uso de desfibrilador. La incidencia de eventos cardíacos de los residentes en la región de Munich, excluyendo por tanto a visitantes extranjeros o de otras ciudades alemanas, se comparó con los eventos ocurridos en años anteriores durante periodos control similares, obteniendo finalmente un total de 4.279 pacientes asistidos. Los días de los partidos en los que jugaba la selección de fútbol alemana, la incidencia media de emergencias cardíacas fué 2,66 veces mayor que durante el período de control, con un aumento mayor en los hombres que en las mujeres. Los picos de incidencia de eventos cardiovasculares fueron máximos durante las primeras dos horas tras el inicio de cada partido en que jugaba la selección germana. Así pues, parece demostrado que ver un partido de fútbol que provoque estrés en el aficionado puede provocar un infarto de miocardio agudo o una arritmia cardiaca sintomática. No es el resultado final del partido el mayor desencadenante de eventos coronarios, sino la intensidad del mismo y la agitación experimentada por el espectador."
Publicado por Lorenzo Guijarro

viernes, 3 de julio de 2009

Termorregulación e Hidratación en Niños que Realizan Actividad Física


Luis F. Aragón Vargas.
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.Gatorade Sport Science Institute.
1ª Parte.
INTRODUCCION
Durante la actividad física, los seres humanos generamos calor que debe ser disipado al medio ambiente de manera eficiente, para evitar un aumento en la temperatura corporal que podría ser perjudicial, no solo para el rendimiento deportivo sino para la misma salud. La deshidratación que normalmente acompaña a la actividad física en mayor o menor medida, también debe ser controlada para que no afecte el rendimiento ni la salud (2). Es particularmente importante entender las respuestas fisiológicas de los niños durante la actividad física, en este caso, en lo que concierne a termorregulación e hidratación.
CARACTERISTICAS TERMOREGULARIAS DEL NIÑO
En muchas áreas de estudio se afirma que al niño no se lo debe considerar como un adulto pequeño, y la fisiología del ejercicio no es la excepción.
Comparados con los adultos, los niños que se ejercitan en el calor muestran típicamente una mayor densidad de glándulas sudoríparas activadas por el calor, es decir, que tienen un mayor número de glándulas sudoríparas por unidad de área de la piel. Esto representaría una ventaja al permitir una sudoración más profusa. Sin, embargo la tasa de sudoración por cada glándula es mucho menor, es, decir, que la temperatura central debe alcanzar niveles más altos para activar la sudoración. El resultado, a fin de cuentas, es una menor producción total de sudor y un enfriamiento menos efectivo. Se ha estimado que la transición de un patrón de sudoración de niño hacia el patrón adulto ocurre durante las etapas tempranas de la pubertad.
Se sabe también que la composición de cloruro de sodio en el niño es distinta: la concentración de cloruro de sodio en el sudor es menor en los niños, mientras que la concentración de lactado, ión hidrogeno, y potasio, es mayor. No se conocen las consecuencias directas de esta composición distinta del sudor, pero una posibilidad seria que las bebidas deportivas ideales para los niños fueran ligeramente distintas a la de los adultos.
Los niños tienen también una mayor proporción del gasto cardiaco que fluye hacia la piel, lo cual podría ayudar en el transporte de calor desde los músculos activos hasta la superficie del cuerpo, donde puede ser disipado más fácilmente hacia el ambiente. Sin embargo, el gasto cardiaco a un consumo de oxígeno determinado es menor en niños que en adultos, de manera que no necesariamente el flujo sanguíneo absoluto hacia la piel va a ser mayor en los niños, a una intensidad determinada de ejercicio.
Los niños muestran típicamente un mayor calor metabólico de locomoción, comparado con los adultos. Esto quiere decir que para caminar o correr una determinada distancia a una misma velocidad, el niño gasta más energía y produce más calor, lo cual facilita el aumento en su temperatura corporal. Si esto se combina con el hecho de que los niños hipohidratados muestran una elevación de la temperatura central más rápida que la de los adultos hipohidratados, es obvio que el niño corre mayor riesgo de alcanzar temperaturas demasiado altas que afectarán directamente su rendimiento y su salud.
Finalmente los niños tienen menor tolerancia al ejercicio, es, decir, que su tiempo de ejercicio hasta la fatiga es más corto. Además, aunque son capaces de al aclimatarse al calor como lo hacen los adultos, el proceso de aclimataciones más lento. Se ha calculado que el tiempo requerido para alcanzar un determinado nivel de aclimatación al calor es aproximadamente el doble que el requerido por los adultos.
En resumen, entonces, los niños están en una cierta desventaja con respecto a los adolescentes y los adultos cuando realizan ejercicio prolongado en el calor, porque tienden a generar más calor, y tienen menor capacidad para para disipar ese calor hacia el ambiente (5). ¿Puede entonces el niño ejercitarse en el calor?.
A pesar de presentar ciertas desventajas, el niño si puede ejercitarse en el calor, a menos que que el estrés por el calor ambiental sea extremo. La diferencia estriba en que el niño se va a fatigar más rápido y, teóricamente, es más susceptible a los males por calor. Esta desventaja teórica no se ha demostrado científicamente, por medio de estudios epidemiológicos que comparen la incidencia de problemas por calor entre niños y adultos, pero es una posibilidad muy real que vale la pena prevenir.

jueves, 2 de julio de 2009

2ª parte Sistemas de juego

Los sistemas de juego de la actualidad: el 1 4-4-2
El 1 4-4-2 y sus variantes tácticas

Nació porque con el 4-2-4 y el 4-3-3 había masificación de jugadores en el área. El técnico inglés Ramsey, campeón con Inglaterra en 1966, eliminó atacantes que “vivían” en el área y situó a medios ofensivos que “aparecían” por sorpresa. Este sistema requería una dosis enorme de trabajo y sacrificio. Era un fútbol carente de sutileza, pero muy efectivo. Es uno de los más utilizados en la actualidad.

Variante 1: en rombo (4-3-1-2)

El rombo es el dibujo que forma la posición de los cuatro volantes. El vértice inferior lo ocupa el jugador del centro más defensivo y el superior, el más ofensivo.

En este sistema de juego, uno o los dos defensores laterales suelen proyectarse y pasar al ataque. El volante central se dedica exclusivamente a defender y hacer relevos, con una gran capacidad de distribución del balón y pensamiento táctico. Los volantes laterales suelen ser volantes mixtos, con gran despliegue físico, capacidad defensiva y llegada al área rival. Como este tipo de jugador es difícil de encontrar, algunos equipos se arman asimétricos, con el volante de una banda con mayor vocación ofensiva y el volante de la otra banda con capacidad defensiva.

Actualmente cada vez se juega menos con este sistema debido a que el “enganche”, aquel jugador encargado de unir el mediocampo con los delanteros, está en extinción. En Europa, a estos jugadores se los intenta reubicar como un cuarto volante dentro del 4-4-2 en línea ó como un centrodelantero retrasado en un 4-4-1-1. Nuestro país está tomando la idea del “viejo continente” y desde divisiones inferiores les exige mayor compromiso defensivo a una especie de jugador creativo y en general reacio a marcar.

La Selección Argentina tanto en el Mundial 2006 (con Pekerman como Director Técnico) como en la Copa América de este año (con Basile) utilizó este sistema de juego con Juan Román Riquelme como organizador.

miércoles, 1 de julio de 2009

Los Sistemas de juego.

1ª Parte .Según Jorge Valdano (1998) “la tendencia de los sistemas de juego a lo largo del siglo ha sido uniforme: cada cierto tiempo un atacante se convierte en volante y un volante en defensa. La historia de ese cobarde retroceso se cuenta en cifras, aparte de la WM: 4-2-4, 4-3-3, 4-4-2, 5-3-2 y ahora el 5-4-1. Esta numeración sirve para que los periodistas sitúen a los aficionados o para que los técnicos los engañemos a todos: se “vende” como 4-3-3 un sistema donde dos de los tres presuntos atacantes corren para atrás antes que hacia delante. Los amigos de las simetrías y de las tácticas creen en los números y los dibujos más que en el talento de los jugadores y, así, le quitan espontaneidad y emotividad al fútbol. Cuidado. Los sistemas deben ser un punto de apoyo en la libertad de los jugadores, no una cárcel para meterlos dentro”.

Un entrenador debe tener una idea de juego y utilizar un sistema de juego con diferentes variantes según las fortalezas, las debilidades, el rival, la localía, el resultado y muchos factores más que no se pueden pasar por alto. Pero principalmente en base a los jugadores.

El caso actual más claro de lo expresado anteriormente es el de José Pekerman en el Mundial del 2006. En tan sólo 5 partidos la Selección pasó por los 3 sistemas de juego de la actualidad. Si pensamos en primera instancia el sistema, se podría encasillar en un 4-4-2 en rombo, con Riquelme como enlace. Si analizamos las proyecciones permanentes de Sorín, tranquilamente se podría decir que Argentina jugaba con un 3-5-2, con su variante 3-4-1-2. Pero en el caso particular del cruce de cuartos de final, en base al rival (Alemania) y a las fortalezas del rival (defensores laterales que pasaban al ataque) el sistema utilizado fue un 4-5-1 con la variante 4-2-3-1 (con Tévez de volante por izquierda y M. Rodríguez por derecha) y un solo centrodelantero.

Coincidimos plenamente con Valdano y es por eso que elegimos estas líneas para expresar nuestro pensamiento. Creemos que en la actualidad para la gran mayoría es mucho más importante el sistema de juego que utiliza un equipo que los jugadores que juegan. Consideramos esto como un error bastante importante en el cual no debemos caer los entrenadores.

Siempre el sistema de juego debe estar armado en base a los jugadores que uno tiene en el plantel. Negar esto y pensar que uno como entrenador puede jugar siempre de la misma manera es encerrarse en una estructura extremadamente rígida que finalmente se termina fracturando.

Prof. Juan Pablo Pochettino
PF Pablo Kordon
DT Emilio Perrone

Fuente.
"Evolución de los sistemas de juego: historia y actualidad".
Memoria final. Curso de Director Técnico de Fútbol. ISDe 2007.
futbolche.blogspot.com

jueves, 11 de junio de 2009

uNA PREPARACION PARA TOMAR ALTURA EN LA PAZ

En marzo de 2005, Argentina debía enfrentar a Bolivia en la altura de La Paz.
José tenía claro el objetivo y cómo conseguirlo. Hacía 32 años que un equipo argentino no ganaba allí. El
entrenador boliviano declaró: “Ojalá piensen mucho en la altura, así ya llegan cansados y les ganamos”.
Nada más lejos de la realidad.
José sabía que en la comparación de ambos equipos, Argentina era más. Y aunque el periodismo lo
calificó de equipo B (muchos de ellos llegarían al Mundial como Abbondanzieri, Maxi Rodríguez, Cufré,
Scaloni, Palacio, Burdisso, Milito, Cambiasso, etc.), intentó inculcarles que el rival era Bolivia y no la
altura. La fórmula diseñada a partir de la visión del líder y que el Departamento de psicología
complementó con las herramientas que consideró adecuadas era:
BOLIVIA - ALTURA + FORTALEZA MENTAL: OPORTUNIDAD DE TRIUNFO
Los jugadores viajaban el viernes y jugaban el sábado. Aunque no dormían donde jugaban, dormían en
Santa Cruz de la Sierra y luego volaban a La Paz dos horas antes del juego. El miércoles por la noche
realizamos en la Sala de Juegos del Complejo Habitacional que AFA posee en Ezeiza un taller (o
dinámica) grupal donde los futbolistas debían definir en una palabra, en un papel adhesivo, qué
significaba para ellos la altura. El futbolista en general, tiene dificultades para ponerle palabras a lo que
siente y piensa. El deportista tiende a aislarse. Lo que buscamos fue que se pudieran expresar e ir
participando entre todos a modo de intercambio: jugadores, cuerpo técnico, cuerpo médico y
departamento de psicología. El trabajo lo conducía José Pekerman.
Esa dinámica disparó el taller sobre los miedos. Miedos que si no se trabajan merman el rendimiento.
Pusimos todos los papeles en el pizarrón y los separamos en positivos y negativos. Dejamos bien claro
que allí sacábamos los miedos y ansiedades, y allí morirían esa noche. Por ejemplo: en los negativos salió
ahogo y luego de analizar los negativos, los hacíamos un bollito y los eliminábamos, quedándonos sólo
con los positivos que leíamos.
Preparamos unas láminas con frases que presentamos con Power Point reforzando la oportunidad de
triunfo, la motivación de este equipo (el otro equipo jugaba 4 días después), pero sobre todo dos ejes en
relación a la altura:
1-el auto diálogo positivo: si sobrevenía un pensamiento negativo:” me ahogo, la pelota vá muy
rápido…” cómo hacer para reemplazarlo por uno positivo del tipo:
“tengo el control del partido, me siento bien, la pelota importante es la siguiente, no hay tiempo para
lamentarme”…
2-focalizar en la “tarea”: no perder el foco de la concentración por factores externos ni internos.
Comprometerse con la misión táctica.
Los jugadores se fueron soltando. La mitad había trabajado en los Juveniles de AFA en lo psicológico y
la otra mitad, nunca. Algunos muchachos habían estado jugando allí y “contagiaron” sus experiencias
positivas. Eso ayudó y mucho.
A su vez preparamos un video donde se reforzaba que el rival era Bolivia y no la altura y que poseía
testimonios de deportistas que subrayaban la importancia de la mente para el rendimiento como Mike
Spitz o John Mc Enroe quien decía que el deporte es saber aprovecharse de las situaciones adversas.
Advertimos al entrenador que si bien todo se mide por rendimiento-resultado, el logro del taller iba un
poco más allá del mismo. Todos quedamos conformes con el feed back recibido y en los tres días
posteriores se fortaleció este discurso desde el cuerpo técnico: el rival es Bolivia, y es ganable.
Argentina triunfó 2 a 1.
Y además dió vuelta el marcador. Doble adversidad. El equipo tomó altura en un reducto difícil.
Pero el psicólogo nunca es tan decisivo, ni para el triunfo, ni para la derrota.
Eso tiene que quedar claro. Aunque en este caso se aportó un “granito de arena” en el trabajo en equipo y
la preparación interdisciplinaria.
LIC. MARCELO ROFFÉ
ARGENTINA
http://www.efdeportes.com/efd131/preparacion-psicologica-futbol-en-la-altura.htm

UNA LUZ DE ALARMA...

Los medios nacionales coincidieron en marcar la preocupación por la derrota y el duro camino que resta hacia Sudáfrica y en Ecuador se hicieron una fiesta al ver derrotado a Maradona. "Dios es ecuatoriano", tituló el amarillista diario Extra.

Todos los medios gráficos nacionales coincidieron en marcar preocupación por la derrota de Argentina ante Ecuador. Los ejes fueron: se levantó el nivel pero no lo suficiente, el poco aprovechamiento de las chances de gol y las complicaciones para clasificar al Mundial ya que la próxima fecha el rival es Brasil.

La Selección de Diego volvió a caer de visitante en las eliminatorias, no tan abultadamente como contra Bolivia, pero igual o mayor inquietud genera este 0-2. Clarín tituló "Una derrota y cada vez más dudas" debajo de la foto de Lionel Messi agarrándose la cabeza tras perder una clara posibilidad a los 10 a minutos. Por su parte, La Nación, por su parte, puso en portada una imagen del rosarino lamentándose y Jonás Gutiérrez buscando explicaciones junto a "La Argentina perdonó, y perdió un partido vital". Además hace hincapié que se complica en la tabla y que el próximo rival es Brasil.

En un tono más dramático, Critica de la Argentina expresó "Argentina no
tiene altura", con una foto de Diego Maradona suspirando y destacando que Ecuador lo cacheteó como hizo Bolivia en La Paz y que el DT no le encuentra la vuelta. Crónica, con una placa de fondo roja, como lo caracteriza, colocó una imagen del técnico angustiado mirando al piso, rotuló ¡Ay que dolor! y alertó que peligra la clasificación al Mundial. Diario Popular escribió "No lo pudo aguantar" con su típico subrayado colorado y una fotografía del Diez agarrándose la cabeza con gesto de decepción.

El diario ecuatoriano Extra ironizó al titular "¡Dios es ecuatoriano carajo!" con el gesto de Elizaga, nacido en Morón y nacionalizado, al taparle el penal al Carlos Tevez y el técnico Sixto Vizuete levantando los brazos. Expreso colocó en el encabezado "El Tri entra en la pelea", con una foto de todo el cuerpo técnico lamentándose por un gol. El Comercio destacó "La Tri enciende la alegría".
dIARIO OLE

Aguantar el dolor o pedir el cambio es la gran cuestión


Cuando Mascherano no acepta salir luego de lesionarse contra Colombia, responde al espíritu que exige Diego pero también reafirma una virtud básica del jugador.
(Por Roberto Perfumo para el Diario Olé)

Un boxeador no puede, no debe parar la pelea por su cuenta cuando viene mal; y un futbolista no se puede "sacar" de la cancha si se lesiona. Los combates los paran los árbitros de boxeo o los managers tirando la toalla. Y a los jugadores los sacan los médicos o el técnico. El manual dice que esto es universal y atemporal.

Yo vengo de una época en la que nos daba vergüenza quedarnos en el suelo. Era de "maricas" llorar porque nos habían pegado. Hoy, el futbolista convertido en víctima --mejor negocio que ser victimario--, ante el primer dolor fuerte se va de la cancha. Lo vemos en los equipos locales, y en la Selección en los Mundiales. Cuando Maradona reclama más actitud y compromiso, incluye seguramente el tema de la excesiva sensibilidad para con los dolores causados por una lesión. "De un Mundial me tienen que sacar muerto"...

Diego tuvo actuaciones épicas (recordar Italia 90), jugando con un tobillo maltrecho y faltándole la uña del dedo gordo de un pie, tal vez el peor de los dolores. Opinó una vez en contra de que el Pato pidiera el cambio contra Alemania en el 2006 y ha elogiado la entereza de Verón de jugar infiltrado. Es de pensar que esto habrá influido en un gesto de Mascherano que debe haber alegrado al técnico. Ya en el segundo tiempo contra Colombia, Javier pasó de golpe al ataque y pateó al arco, casi cayéndose. En el suelo, con una mueca de mucho dolor, se tomó la pierna.

Los síntomas parecían de un calambre, pero lo esencial es que se quedó en la cancha pese a los enérgicos pedidos de Verón y Heinze para que se fuera. Se la bancó, jugó hasta el final. El capitán y líder que eligió Diego se dijo: "No me duele, sigo". Gran reafirmación del espíritu que se necesita para estar en la Selección.

En el 66 --Mundial de Inglaterra-- íbamos a jugar contra los locales el famoso "partido de Rattin". Yo venía con un aductor maltrecho, pero pensaba que si se lo decía al Toto Lorenzo me iba a limpiar, justo en un partido que no me quería perder. Claro, también arriesgaba demasiado porque entonces no había cambio de jugadores en pleno partido. Me temblaban las gambas cuando entré al viejo y mítico Wembley. Pero, incluso hasta hoy, el aductor no volvió a molestarme.

Masche lo decidió durante el partido, algo que es más traumático, e impulsó la idea de la "onda macho" que pregona Diego. Humildemente, para ayudar, yo sugiero otro cartel para el vestuario: "No duele, no duele". Tal como le decía su segundo cuando Rocky llegaba roto al rincón.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LA COPA IDELIO GANDOLFO FUE PARA DEL ROJO


Campeonato “Idelio Gandolfo” 1er Partido: 10:00 hs Adev vs Barrio sud, Gano Adev2do Partido: Gualeguay vs Sarmiento, Gano Sarmiento por penales3er Partido: Deportivo Villaguay vs Domínguez, Gano Domínguez4to Partido: Adev vs Sarmiento, Gano Sarmiento por penalesFinal: Sarmiento vs Domínguez, Gano Sarmiento por penales Campeón Sarmiento. foto Villaguaydeportes.com.ar

viernes, 1 de mayo de 2009

POSICION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y CIENCIAS DEL EJERCICIO SOBRE LA PRACTICA DEL FUTBOL EN LA ALTURA


Dr. Juan Carlos Mazza
Presidente AAMDyCE
Basta de folcklore... y un poco màs de conocimiento cientìfico...
Esta es la eterna historia entre el empirismo, la ignorancia, las anècdotas y los análisis superficiales vs. la ciencia, la estadìstica, el análisis objetivo ….. En estos dìas se publicaron y escucharon numerosas y controversiales opiniones sobre la pràctica deportiva de un juego como el Fútbol, desarrollado en el marco de un medio como la altura, superior a los 3.000 mt. ….. y particularmente luego de la importante derrota sufrida por el seleccionado argentino, en los casi 3.700 Km. de La Paz, por 6-1. Queremos contribuir con una visiòn seria del tema, y que el medio no siga enganchado en hechos circunstanciales y falacias absolutas …..
A nivel del mar, la presiòn baromètrica es de 760 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
En La Paz, la presiòn baromètrica (aprox.) es de 490 mm. de mercurio, con 20,9 % de Oxìgeno en el aire ambiente.
Eso determina que los jugadores de fútbol, que suben bruscamente a la altura, cuando se bajan en el aeropuerto, y cuando comienza el partido, tienen una pèrdida variable del 25 al 34 % de su capacidad aeròbica.
El futbol es un juego aeròbico-anaeròbico alternado intermitente, a predominio aeròbico, con pausas intra-juego, asistemàticas e incompletas.
Què significa a predominio aeròbico ?: que màs del 70 % de la energìa en los 90 minutos proviene de la capacidad de absorber oxìgeno, distribuirlo por los músculos, y metabolizar la energìa para jugar.
Què significa a pausa asistemàtica ?: Que nunca se sabe cuando nos toca la pròxima explosión, carrera màxima, remate, lucha o salto.
Què significa a pausa incompleta ? Què, jugando a nivel del mar, siempre se juega con fatiga leve a moderada, porque los tiempos de recuperaciòn intra-juego son insuficientes, sobre todo en el fútbol actual, donde la participación fìsica es preponderante, aunque no nos guste.
Entendamos: cuando el futbolista hace carreras moderadamente intensas, carreras intensas, piques (sprints), saltos, remates y cambios de direcciòn, se “come” (gasta) dos combustibles:
a) Fosfocreatina (“nafta-gasolina super” 100 octanos).
b) Glucògeno (azùcar muscular) y glucosa (azùcar en la sangre) (llamadas “naftas-gasolinas especiales”) produciendo ante la intensidad: ACIDO LACTICO.
Jugando a nivel del mar, en todos los momentos de recuperaciòn activa durante el juego, parado, caminando, carrera baja (“jogging”), carrera moderada (carreras tàcticas, generalmente sin pelota), el sistema aeròbico, recupera la Fosfocreatina y remueve (“lava”) el ACIDO LACTICO, ya que científicamente lo convierte en otra sustancia y lo usa de combustible aeròbico (lo que se llama convertir “basura” en “comida”). QUE PASA EN LA ALTURA ? Que significa jugar con el 25-30 % menos de capacidad aeròbica ?:
a) Ejemplo: un jugador de nivel internacional (como la mayorìa de los jugadores argentinos que juegan en Europa, a nivel del mar, tienen 60 ml / x min de esfuerzo / x Kg. de peso (unidad de medida) de capacidad aeròbica màxima (llamado “consumo de Oxìgeno). Puede variar, en 20 jugadores, 3-4 ml para arriba o para abajo. Con esa capacidad, corre de 8.500 a 10.000 mt. por partido, y hace de 70 a 80 carreras ràpidas, gestos explosivos o sprints-piques, por partido.
b) En la altura, con pèrdidas del 25-30 % de Oxìgeno, el jugador tiene 42 a 45 ml / x min / Kg. de peso, es decir que por “arte y magia” de la altura de 3.700 mt., el jugador “leòn de elite” se convierte en una “tortuga borracha”, con capacidad aeròbica similar a un corredor receracional de carreras de calle, de 40-45 años, saludable. Y corre un 30 % menos, y como dice Serrat, en su canciòn: “se llega siempre tarde adonde nunca pasa nada”. Porque sucede esto ?: Consecuencias sobre el rendimiento muscular:
a) El sistema aeròbico no recupera correctamente la Fosfocreatina, por lo cual se reduce la capacidad explosiva, la capacidad de remate, saltos, y de fuerza explosiva, corriendo o disputando el balòn.
b) El sistema aeròbico no remueve (“no lava”) el ACIDO LACTICO, por lo cual el jugador se siente agitado, siente pesadez muscular, sobre todo en las piernas, y tiene incoordinaciòn motriz, pèrdida de la coordinación fina, precisiòn, fuerza, potencia, velocidad, capacidad de recuperarse de los esfuerzos intensos, y lo peor: pierde la relaciòn distancia-balòn, sentido tàctico de la carrera dentro del campo, relaciòn distancia-espacio con compañeros y rivales, obnubilaciòn leve a moderada, y pèrdida de la visiòn perifèrica. Otra consecuencia: Impotencia, tarjetas amarillas y rojas.
c) El problema màs grave es que estos síntomas y signos aparecen a los 5’ de comenzado el juego, no hace falta jugar 40’. Ahora imaginense que pasa a los 70-80 minutos.
AGREGADO VITAL:
a) La menor presiòn baromètrica, hace que la pelota tenga menos peso menos, y el dominio del balòn, la precisiòn de pases y la velocidad de desplazamiento de la misma, es “dramáticamente” diferente.
b) Los jugadores bolivianos saben usar esa ventaja, en remates, pases, y desplazamiento del balòn. El jugador que llega a la altura, hace pases equivocados, remata con menos precisiòn (le saca menos ventaja a los remates de distancia), y los arqueros visitantes sufren horrores, en centros y en remates de lejos. CUALQUIER COINCIDENCIA CON LO QUE LE PASÒ A LA MAYORIA DE LOS JUGADORES, EN LA PAZ, ES PURA COINCIDENCIA ?ES CASUAL ? NOOOOOO………. ES CAUSAL !!! Ahora, para el medio futbolero, pongamos èsto en tèrminos de situaciones de juego, y de la historia de partidos en la altura:
Dicen: pero en la historia varias veces los equipos vistantes ganaron !
Analizemos no solo resultados, sino los tràmites de juegos y partidos:
Cuando Brasil ganò la final de Copa America (2-0, con goles de Ronaldo), Bolivia lo bailò todo el juego, y Brasil solo acertò en los goles. Esa noche, Bolivia tuvo 16 oportunidades del gol y no concretò ninguna. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto y el tìtulo ?
Cuando Argentina empatò 3-3 (con dos goles en los ultimos 5’) perdiamos 3-1 y pudimos recibir, el 4-5-6to. gol, pero el azar jugò a favor, y con dos jugadas fuera de contexto empatamos, porque esto es un juego, y hay cuotas de azar circunstancial. Quien se acuerda de ello, con el resultado puesto ?
En ese mismo partido, delanteros de baja talla, nos hicieron goles de cabeza, con el mejor defensor-saltador de muchos años, Roberto Ayala. No saltò porque la incoordinaciòn motora (òrdenes del cerebro que el músculo desconoce), y la falta del combustible explosivo, hace que no salte, o salte tarde.
Ayer, saltò Zanetti, cuando Botero cabeceò sin saltar, en el 4to. gol ? Como explicar la incordinaciòn defensiva de 4 defensores, antes de la jugada del primer gol ?? Hay 4 errores secuenciales, para que se produzca el gol.
Como entender el error de recepciòn y rebote de Zanetti en el penal ? Como entender que Carrizo (el jugador que menos corre), sacò 5 remates de media distancia en el primer tiempo, pero reacciona tarde en el ùltimo gol ?
Como entender que en los primeros 15’ nos generaron 8 opciones de gol, en 45’ fueron 14 opciones de gol, y en 90’ llegaron a 24 opciones de gol, por lo cual estadísticamente, perder 6-1 fue un resultado moderado ?.
Conclusiones: sacamos resultados cuando el equipo boliviano es muy malo, o cuando comete errores (ayer la defensa cometiò errores graves, en esta ocasión no aprovechados), cuando ellos erran goles, o cuando el azar ayuda. Pero la estadìstica es grave, Brasil perdiò 2-0 en eliminatorias, con baile; Paraguay perdiò 4-2 y ahora Argentina perdiò 6-1.
Dicen: En la altura ganò Colombia 5-0 !!! (pero debe recordarse que muchos jugadores colombianos, juegan y viven entre 1.500 y 2.700 mt. de altura).
En la altura ganò Chile (pero tuvieron jugadores que viven en Chile entrenando y corriendo en una cinta en càmara hipobàrica - càmara de la Fuerza Aerea Chilena - donde se entrenan los pilotos de los jets), y despuès se fueron a los màs de 2.000 mt. de Calama, unos 10 dìas a “amortiguar” el efecto altura. Hoy, con la cantidad de jugadores chilenos que juegan en el exterior, ya no lo podrìan hacer. Es casual ademàs, que en esa selección hubiese muchos jugadores de los equipos que juegan en Calama ?
En La Paz ganò Argentina con Pekerman, pero ante un equipo boliviano muy discreto, presentò 2 lìneas de 4, y dejò dos delanteros pescadores; Galetti y Figueroa llegaron al gol, pero hay que recordar los escasos piques que hicieron en el partido. Ayer, Messi hizo 3 corridas tremendas, pero asì quedò. Cuanto hubiese cambiado si las corridas de Messi termina en 3 goles, es hipòtesis y misterio.
Manifiesto mi absoluta disidencia con el Dr. Lentini, sobre que esto es por diferencias de respuesta genètica (columna en Clarín), ya que la altura afecta a cualquier deportista-futbolista que vive a nivel del mar, y juega a 3.700 mt. de altura, con la solo diferencia que a algunos les afecta, en una escala de 1 a 100, el 100 %, y a otros los afecta 50-60 % (caso Gago, en el ùltimo juego), y que para hablar de genètica hay que hablar de "residentes crònicos" o sea aquellos que viven mas de 2-3 años en un lugar elevado, o que nacieron y vivieron gran parte de su vida en un medio de altura. Pero lamentablemente, nuestro equipo no està compuesto de jugadores, que nacieron y vivieron en las alturas de Argelia o de Kenia (de donde salen los mejores corredores de fondo del mundo), ni siquiera tenemos jugadores que nacieron y vivieron en Bolivia, ni en ciudades algo menos altas (caso Mèxico o Colombia). Que pasò ayer ?
Que Bolivia reservò 4 jugadores que no jugaron contra Colombia el sàbado, con la evidente intenciòn de que rindieran a màximo nivel contra Argentina. Esos 4 jugadores (dos volantes ofensivos y dos delanteros) hicieron los 6 goles, e hicieron lo que hay que hacer contra un equipo dsiminuido fisiológicamente:a) Pressing cerca del àrea rival, para generar errores en defensores y volantes incoordinados.b) Pelotazos largos a la espalda de los defensores.c) Encarar a los defensores en el “uno” contra “uno”, ya que no funcionan los relevos, ni se puede establecer superioridad numérica defensiva.d) Rematar frecuentemente de media distancia.Lo que pasò ayer (que no pasò el dia que Brasil ganò 2-0 o Argentina empatò milagrosamente 3-3) es que la eficiencia y la precisiòn fue elevada. De 15 remates de media distancia, 11 fueron al marco del arquero. Y nos crearon 24 situaciones de gol en 90’ !! (una cada 3’ 45”). SI BOLIVIA TUVIERA EL NIVEL TECNICO Y FUTBOLISTICO DE ARGENTINA O DE BRASIL, A 3.700 MT. DE ALTURA, DE 100 PARTIDOS GANARIA LOS 100.
Al equipo le faltò actitud ? (Huevos ?). NO, la actitud psicològica y emocional depende de la aptitud fìsica, y cuando hay fatiga de este tipo, muy paralizante, ni se piensa ni se siente. Las respuestas individuales son muy variables (creo que el que menos “sintiò” la altura fue Fernando Gago), y por supuesto, la actitud psicològica se derrumba cuando el resultado pasò del 3-4 a 1. Al igual que sucede en un partido a nivel del mar, pero agravado porque no en la altura se restringen las respuestas fìsicas. SOLUCIONES: LAS HAY?a) Para enfrentar el problema de la altura de 3.700 mt. hay que ir a adaptarse, al menos, de 35-40 dìas. Imposible para el escenario del futbol profesional actual. SOLUCION: elegir jugadores de Categoría de Nacional B y suplentes buenos de los equipos de Primera Divisiòn, y hacer un equipo de “altura”. Lo veo bastante inviable ya que tampoco los equipos les cederìan estos jugadores por 30-40 dìas. Lo dice alguien que fue responsable con el equipo de Passarella antes de Francia 1998, de la investigaciòn de 25 jugadores, a nivel de Buenos Aires (febrero de 1997), yendo luego a la Quiaca por 24 dìas Marzo 1997), haciendo evaluaciones fisico-mèdicas en el dìa 5 y en el dìa 17, de la estadìa en la altura. Que encontramos ? Lo que dicen los libros: al dìa 5 de estadìa, los jugadores habian reducido el 25-35 % la capacidad aeròbica (medida fehacientemente por tests de acido làctico), y al dìa 17 sòlo habìan recuperado el 8-9 % de lo perdido. Asi que la conclusión es que 25 dìas son insuficientes, y es èsteril hacer semejante esfuerzo logìstico, imposible para las convocatorias del futbol actual.b) Llegar 5-7 dìas antes, no resuelve el problema, y es lamentable escuchar algunos mèdicos especialistas decir que llegando 4-5 dìas antes serìa mejor. La ciencia dice que entre el 2do. y 3er. dìa es el peor perìodo ya que se instala el famoso “mal de altura” (cefaleas, vòmitos, malestar gastrointestinal, debilidad muscular, deshidratación). Son los peores dìas para competir. Ademàs, no se puede llegar antes, 3-4 dias, porque a Argentina, los dos partidos de la altura le caen siempre en el segundo partido de la fecha de eliminatorias, y 4 dias antes està jugando de local.c) Es por ello, que el “mal menor” es llegar horas antes del juego, donde se reduce el efecto del “mal de altura”, que a veces se instala en 6-10 horas, pero que NO EVITA LOS EFECTOS AGUDOS DE FATIGA Y LAS CONSECUENCIAS DE PERDIDA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO, descriptos anteriormente.d) Una crìtica constructiva: el Cuerpo Tècnico y el Cuerpo Mèdico no justipreciaron, la magnitud de los posibles deterioros de la condiciòn fìsica y tècnica al jugar en La Paz, y ello se vio reflejado en el planteo tàctico-estratègico, o en las expresiones emocionales (carteles en el vestuario: “ a la altura se la enfreta, se la gambetea, y se la golea”). La lecciòn fue dura: Al jugar en la altura poco se puede hacer, pero lo ùnico que no se puede hacer es ignorarla y subestimarla.SOLUCION POSIBLE:Què el COMITÉ MEDICO DE LA FIFA ANALIZE SERIAMENTE (Y NUEVAMENTE) EL TEMA, Y DEMUESTRE QUE PARA BOLIVIA (SE PUEDE EXTENDER A ECUADOR) JUGAR EN ESA ALTURA ES “VENTAJA DEPORTIVA”, Y FUNCIONA COMO UN “DOPING NATURAL”, Y ES MUY PERJUDICIAL PARA LOS RIVALES, QUE PIERDEN SUS CUALIDADES PSICO-FISICAS-TECNICAS ARTIFICIALMENTE. Y QUE LOS POLITICOS DIRIGENTES Y TÈCNICOS, SE DEJEN DE HACER POLITICA CON UN TEMA MÈDICO-FISIOLÒGICO. SALOMONICAMENTE, SE PUEDE ACEPTAR JUGAR A 2.000 MT. DE ALTURA, QUE SERÌA REPARTIR LA VENTAJA Y LA DESVENTAJA UN 50 % - 50 %. Y SI NO ES POSIBLE, AL MENOS SABER TODO LO QUE SE ENFRENTA A ESTAS ALTURAS (QUE ES LO QUE DESCRIBI), Y QUE DEPENDEMOS QUE LO QUE HAGA EL RIVAL, DEL AZAR O DE LAS CIRCUNSTANCIAS. Y NO SEAMOS HIPOCRITAS DE ESCONDER LA VERDAD A JUGADORES (PORQUE LOS QUE SUFREN Y JUEGAN SON ELLOS), Y A TODO EL MEDIO DEPORTIVO. Espero, humildemente, haber contribuido a poner un poco de “luz” en semejante “oscuridad”, que por ser en el año 2009, y con todo lo que sabe la ciencia actualmente, se parece mas a “oscurantismo”. DIJO EINSTEIN: “Conozco dos cosas infinitas en la vida: El universo y la estupidez humana. Y del primer hecho, no estoy seguro”.

martes, 17 de marzo de 2009

Demasiado parecidos para convivir

Por Juan Pablo Varsky Para LA NACION
























Nunca hubo lugar para los dos juntos. El 25 de octubre de 1997, Maradona jugó, sin saberlo, su último partido de fútbol profesional. Nada menos que un superclásico en el Monumental. Diego era un desastre y fue reemplazado en el entretiempo. El cambio fue fundamental. Boca iba perdiendo y terminó ganando 2 a 1 con un cabezazo del platinado Palermo. Recuerdan quién entró por Maradona, ¿no? Juan Román Riquelme. La historia tiene giros y caprichos increíbles. Compartieron un solo juego: Boca 4 - Argentinos 2, por la primera fecha de aquel Apertura 97.
Román empezó a usar la 10 de Boca con Bianchi desde agosto de 1998. Con esa camiseta, jugó tres años y medio en un nivel superlativo, prácticamente sin bajones. Ese, para mí, sigue siendo el mejor Riquelme. El tipo la rompía todos los partidos. Más importante era el desafío, mejor jugaba. Así, hasta diciembre de 2001. Hasta que se fue Bianchi. Ese Riquelme debió haber jugado el Mundial de Corea Japón. Pero Marcelo Bielsa eligió a Verón y como suplente a Aimar.
Mientras Riquelme se consagraba como futbolista, Maradona lo admiraba desde su palco. Román le regaló muchas camisetas y Diego no paró de elogiarlo.
El 10 de noviembre de 2001, volvieron a encontrarse en una cancha. Esta vez en la Bombonera durante el inolvidable tributo a Diego. No compartieron el mismo equipo. ¿Será posible, che? Riquelme estuvo en el de las estrellas, dirigido por Basile, el DT que lo eligió siempre, aun en malos momentos. Maradona en la selección argentina, dirigido por Bielsa, el DT que no eligió a Riquelme durante su mejor versión. Años más tarde en el seleccionado, Basile y Riquelme terminarían unidos en inquebrantable matrimonio futbolero hasta que Coco renunció. Román no lo pudo defender dentro de la cancha en su último partido. ¿Quién era el DT de Chile? Bielsa. ¿Quién ocupó el lugar de Coco? Maradona. Y ese 10-11-2001, Basile, Bielsa, Riquelme y Maradona estaban todos juntos en el mismo lugar y por la misma razón. "Yo me equivoqué y pagué, pero le pelota no se mancha." Diego pronunció esas palabras, enfundado en una camiseta de Boca número 10 que le había regalado Román y con la que había jugado los últimos minutos de su propia fiesta.
Ha sido demasiado fuerte y profundo el vínculo entre Maradona y Riquelme como para que se agote en este presente lleno de ego, vanidad y cobardía. Ninguno de los dos honró esta historia compartida que merecía llamadas telefónicas, mensajes personales, diálogos cara a cara?
Entre 2002 y 2004, ninguno de los dos la pasó bien. Riquelme bajó su rendimiento y tuvo problemas con todos sus entrenadores: Tabárez en Boca, Van Gaal y Antic en Barcelona, Benito Floro en Villarreal. Bielsa siguió en la selección así que no había lugar para él. Maradona estaba aún peor. El 18 de abril de 2004 fue internado en la clínica Suizo Argentina. Estuvo muy cerca de morir. Todos recordamos aquellos días de angustia, liturgia y rezos frente al sanatorio. Tras tres meses de internación en una clínica psiquiátrica, dio reportajes en los que pedía trabajar y admitía no tener dinero para vivir. Una noche estuvo en Mar de Fondo con Alejandro Fantino: "Riquelme no es lento. Es rápido de la cabeza, que es lo más importante. Le tienen que poner jugadores que entiendan su velocidad mental".
En 2005 salió el sol para los dos. Diego volvió a gambetear al cementerio y Román volvió a gambetear jugadores. También en la selección. Con Pekerman en lugar de Bielsa, ya era el capo del equipo. Maradona se recuperó milagrosamente y condujo un programa de TV: La Noche del Diez . Ahí se juntaron otra vez y Diego le llevó al Topo Gigio de regalo.
Llegó el Mundial 2006. Uno en el palco, el otro en la cancha. Pero ninguno de los dos estaba en su lugar cuando Alemania nos sacó en los penales. Diego no había podido entrar en el estadio y a Román lo habían sacado en el segundo tiempo. "No fue un mal Mundial de Riquelme. Pero si estaba en su mejor nivel, éramos campeones. Jugó sin cambio de ritmo, igual que en Villarreal. El único argentino que no tiene techo es Messi", dijo Maradona por aquellos días. Premonitorio.
Luego Riquelme renunció a la selección porque su mamá sufría las críticas de la prensa. "Decirle no a la selección es difícil, pero Riquelme merece respeto", respaldó Maradona.
Hambriento de revancha, el mejor Román regresó en el primer semestre de 2007. Sin selección y sin club, se aferró al préstamo de Boca como la gran oportunidad para demostrar que aún era uno de los mejores. Así lo hizo. Ganó la Copa Libertadores y, solito, se puso en la selección. Hasta se dio el gusto de embocar al Chile de Bielsa con dos clínicos tiros libres. En diciembre de ese 2007, logró que Boca le comprara el pase en 12.000.000 de euros. Se le fue el hambre. Sabía que jugaría donde quisiera y cuando quisiera. Ischia y Basile le consentían absolutamente todo. No es casualidad que casi todos sus enfrentamientos con compañeros, los públicos y los privados, se hayan producido desde aquella Copa América de Venezuela. A partir de ahí, Riquelme se sintió con el poder para hacer lo que se le cantara en Boca y en la selección. Y desde el paraguayo Cáceres hasta Messi, pasando por Gago y Palermo, no lo soportaron más.
En su cumpleaños número 48, Diego fue nominado seleccionador nacional. Días más tarde, Román mandó un mensaje: "Ojalá le vaya bien, esté yo o no esté yo en la selección". Premonitorio.
Me encanta cómo juega Riquelme, pero se ha convertido en un futbolista de apariciones y no de partidos completos. Influye más en el resultado que en el juego. Hoy es la hora de Lionel Messi, otro futbolista de apariciones, pero más frecuentes y más desequilibrantes. Y Román, uno de los jugadores más inteligentes del mundo, podría haberse reinventado como su Iniesta o su Xavi. Lamentablemente, la mala relación personal obliga a elegir a uno de los dos. Y el grupo ya eligió a Messi y a Maradona, que es lo mismo.
Diego se equivocó en la forma y en el lugar. Esas cosas no se dicen por tele. Se dicen cara a cara o por teléfono. Sin dudas, debió haber recorrido otro camino. Sin embargo, Román también utiliza los medios para mandar mensajes. En Telenoche, lo hizo de la misma manera que lo había hecho Diego en TyC Sports.
Hoy los dos están aliviados. Gracias a las palabras de Maradona, Riquelme evitó las críticas por bajo rendimiento y el rechazo de sus compañeros. Gracias a las palabras de Riquelme, Maradona evitó el trance de tener que bajar de la selección a un ídolo que, para la historia de Boca, ha sido más importante que él. Ahora la selección, sin Riquelme, se va a romper el alma pra demostrar que Román no era necesario. Y Riquelme, sin la selección, la va a romper en Boca para demostrar que es imprescindible.
Pero, sin esos códigos que los dos tanto declamaron y no practicaron, dinamitaron una relación que no merecía semejante final.
Argentinos, Boca, Barcelona y Argentina, el mismo camino. Marcos Franchi como representante. Hace quince años estaba con Diego. Desde hace más de diez, está con Román. Hace quince años, Diego elegía a Sergio Gendler de Telenoche (yo estaba ahí) para esos reportajes que todos querían tener. Para mandar esos mensajes que no se anima a expresar mano a mano. Lo mismo hace Riquelme hoy. Con el mismo periodista. Y en el mismo canal.
Y hay más. El conurbano bonaerense de fondo. La infancia pobre y sacrificada. El crack que rescata a la familia numerosa. Uno al Sur en Fiorito, el otro al Norte en Don Torcuato. Hablan en tercera persona cuando están enojados y resentidos. Que Maradona esto, que Riquelme esto. Son Diego y Román cuando están bien. Son Maradona y Riquelme cuando están mal.
A veces demasiado parecidos, a veces demasiado diferentes. Entre tanto exceso, permítanme ser excesivo en el final. Quizás aquel día del Monumental alguien puso un mensaje en una botella. Hoy la estamos destapando. En 1997, sin quererlo, Riquelme retiró a Maradona del fútbol. En 2009, también sin quererlo, Maradona retiró a Riquelme del seleccionado. Lamentablemente, nunca hubo lugar para los dos juntos.
De aquel 1997 a este ruidoso presente Sin quererlo, en 1997, Román Roquelme retiró del fútbol a Diego Maradona. Ahora, 12 años después, también sin quererlo, Maradona retiró a Riquelme del seleccionado argentino...

jueves, 5 de febrero de 2009

La extensión del 10: el respeto a un estilo


La extensión del 10¿Cómo es eso de la muerte del enganche? A falta de uno, Boca tiene cinco en Primera y los chicos, en Inferiores, juegan todos 4-3- 1-2. Una elección y un sello de distinción.PABLO VICENTE pvicente@ole.com.ar
Será la excepción que confirma la regla? ¿O será que cuando hay voluntad para romper la regla no hay generalización que valga? Lo que está claro a esta altura, por supuesto, es que no es casualidad. En estos tiempos del fútbol, cuando los anuncios apocalípticos sobre la extinción del enganche se repiten en cada charla futbolera, cuando los técnicos levantan la bandera de la polifuncionalidad y declaran la muerte del 10 clásico, cuando desde Europa la modernidad del doble 5 viene a confirmar que es así nomás la cosa, de repente ocurre lo que ocurre en Boca. Y, claro, los que se interesan por las formas además del resultado, sueltan una sonrisa y respiran aliviados. Resulta que Boca, alguna vez el club del "huevo, huevo, huevo", devino en estos últimos tiempos en casa y refugio de enganches. No sólo de un exponente sin igual de la raza como Juan Román Riquelme, sino que la institución en general decidió apostar al enlace clásico y al 4-3-1-2, el sistema que tiene como bandera a los que suelen llevar la 10 en la espalda. Por eso hoy todas las categorías de las Inferiores juegan con ese esquema, más allá de algún cambio ocasional, y también la Reserva respeta el sistema que prácticamente desde hace diez años utiliza la Primera, con resultados a la vista. Tal vez por eso, entonces, hoy Boca además de Riquelme, símbolo y referente, cuenta con cuatro enganches más. Ahí están Leandro Gracián, traído de urgencia por Miguel Russo cuando su Boca se quedó sin Román, otros dos pibes de la casa con características diferentes para el mismo puesto como Nico Gaitán y Pochi Chávez, y también un último refuerzo que en Central desempeñó esa función (Damián Díaz). La riqueza de variantes en un puesto donde los demás equipos suelen tener con suerte apenas un jugador, en este caso, a Carlos Ischia le permitió cambiar sobre la marcha para cubrir el hueco vacío que dejó Román cuando se fue a los Juegos. En todos los amistosos y pruebas de la pretemporada probó con Chávez, pero Pochi no lo terminó de convencer en ese puesto ("se adaptó, pero cuando viene de atrás tiene más panorama y puede rendir mejor por las puntas", explicó el Pelado) y entonces el técnico solucionó el problema con Gracián y Gaitán. Un lujo que ningún otro club puede darse y que, por lo visto, tampoco parecen lamentar demasiado, ya que son pocos los equipos que juegan con 10 (ver Cómo juegan...). Salvo con Carlos Bianchi, cuando no tuvo a Román ni al Equi González en su mejor nivel, y se vio obligado a probar un 4-4-2 en el que igual siempre alguno asumía la función de conductor (por caso, Donnet), en estos últimos diez años todos los técnicos de Boca respetaron al enganche. Algunos, los que no encontraron uno en el club, pidieron que le trajeran de afuera. A Basile le consiguieron al Pocho Insúa y el Chino Benítez no quiso a uno suizo (Hakan Yakin) y no tuvo éxito con su insistente pedido por Giovanni Hernández. El único que se apartó del libreto táctico que más les gusta y mejor interpretan los jugadores argentinos fue Ricardo La Volpe. A los diez minutos de su primer partido, una tarde de domingo contra Godoy Cruz, el Bigotón rompió con la fórmula con la que el Basile había ganado cinco títulos en poco más de un año y mandó a Guillermo Marino, que estaba tratando de suplir la ausencia del Pocho Insúa, contra un costado. Y con los días vinieron más cambios. Por La Boca todavía se recuerdan los roces que tuvo con el plantel por las innovaciones tácticas. Y por sus resultados. De aquella experiencia traumática quedó aprendida la lección del valor del enganche y del respeto por un esquema que por clásico no deja de ser productivo. De hecho eso, que el sistema no se tocaba, fue una de las primeras cosas que aclaró Ischia al ser designado. Hoy, con Riquelme de bandera y alternativas más que interesantes, goza los beneficios de la decisión de luchar contra la extinción del enganche. Hoy, en Boca, el 10 está en extensión.

lunes, 2 de febrero de 2009

INSTRUCCIONES PARA ELEGIR EN UN PICADO.

Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en que medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada., Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio, se creyó poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán.Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Alejandro DolinaCrónicas de un ángel gris

sábado, 3 de enero de 2009

Fisiología del ejercicio

Un área del deporte desconocida y vital para el desarrollo físico y deportivo.
Entrevista al Médico Deportivo Juan carlos Mazza.
Por: Paloma Polanco Candia(Estudiante en Práctica, Periodismo U. Arcis).
Fisiología del ejercicio. Un área del deporte desconocida y vital para el desarrollo físico y deportivo.

La Fisiología del Ejercicio es un tema que muy pocas personas conocen, incluso aquellos mas especializados en el tema del deporte.
Esta área de la ciencia explica las respuestas del organismo humano frente a los estímulos físicos, los cuales generan modificaciones biológicas.
Dentro de todo entrenamiento deportivo es muy importante saber los cambios en las funciones de las células y los órganos durante el ejercicio, para así lograr los resultados que se esperan.
Como lo explica el doctor Juan Carlos Mazza, Médico, especialista en Medicina del Deporte y consultor de fisiología del ejercicio, señala que en Chile, al igual que en la mayoría de América Latina el problema del conocimiento en la fisiología del deporte y su desarrollo en el momento del entrenamiento deportivo es pobrísimo, cuenta que la mayoría de los países existen escasos recursos humanos que están bien formados en este tema, pero que no alcanzan para satisfacer a la población que se tiene que educar en la materia deportiva.
El problema, por lo menos en Chile, es que el tiempo que es utilizado para el ejercicio es muy poco, sobretodo en los colegios, donde los niños están en la edad precisa de formación deportiva, donde les debería dar un mayor énfasis a estas actividades, desarrollar su capacidad aeróbica y su velocidad, además de enseñarles técnicas deportivas para que puedan desenvolverse mejor en su vida y llegar a ser, si no bien deportistas especializados, por lo menos adultos saludables.
Por lo general en nuestros colegios, a los niños se les hace entre 40 y 80 minutos que no les están aportando nada productivo para su desarrollo físico, porque no existe un plan de formación pedagógica, solo sirve como recreación para pasar el tiempo libre.
En el Workshop de Fisiología del Ejercicio, organizado por Fundación ASCIENDE®, el doctor Mazza se refirió a este problema.
El equipo de entrenamiento deportivo, para formar un mejor deportista, debe hablar el mismo idioma ¿porque esto no se logra?
No se logra porque esto es básicamente un problema en la formación de pre grado, en las carreras de medicina, nutrición, kinesiología y psicología no se ve nada de fisiología deportiva, solo se ve rehabilitación con un principio preventivo y lesiones a repara.
¿Se desconoce el tema de los procesos fisiológicos o es una falta de interés por trabajar en equipo?
No se puede trabajar en equipo porque no hay formación en ciencia del ejercicio en deporte, lo que explica que cada área del deporte tiene una fundamentación científica. Entonces cuando se trabaja en equipo, difícilmente se arma un equipo de gente que no tiene la misma formación.
¿Cuál seria la solución para este problema?
La solución seria posible solo si se rearmaran los pregrados, pero no poniendo una unidad temática del ejercicio en cada materia de la carrera, porque seria tarde y mal. Debe ser una unidad temática con una secuencia pedagógica.
¿Por qué en nuestro país, los colegios se toman las horas de actividad física tan a la ligera, siendo esa edad la primordial en el desarrollo físico del ser humano?
Porque se han convertido las horas de educación física en solamente una hora para que los chicos no molesten en el aula, son horas que no sirven como educación física, no sirve como entrenamiento deportivo, ni sirve para el aprendizaje de las técnicas deportivas.
¿Cómo ve usted a nuestro país en el tema de la fisiología del ejercicio, en comparación con el resto de América Latina?
Casi toda Latinoamérica está igual, esta formación de post grado de los médicos deportólogos esta haciendo un daño que se va desencadenando justamente en cadenas, porque esos mismos médicos dan cátedras y van formando profesores y otros médicos con los mismos errores y los errores se reproducen en cadena, no hay ninguna duda de eso.
El tema de la fisiología del ejercicio es entonces muy grave, ya que teniendo tan poca información sobre este tema y mas encima entregado de forma errada se continua aplicando mal, y los que salen mayormente perjudicados en este caso son los propios deportistas, los equipos de los diferentes deportes que se realizan en nuestro país y las personas que quieren hacer que el ejercicio juegue un papel importantes en sus vidas para llegar a ser personas saludables, porque son los encargados de entrenar a las personas son los que desconocen el tema de los fundamentos científicos del organismos de las personas. Se les está aplicando un estímulo para lograr un objetivo, pero no se entiende que es lo que produce ese estímulo internamente, solo se le da importancia al resultado final.
La materia entregada en poca cantidad y en muy baja calidad a los profesores de educación física es información antigua que no corresponde a los cambios que ha habido en la ciencia para entender los cambios biológicos que sufre el ser humano cuando recibe una carga o estimulo.
“El mayor problema es que son estos mismos profesores los que trabajan en clubes y escuelas y van reproduciendo el error, es dramático”
Con esta ultima frase del doctor Mazza, entendemos que el problema viene de la raíz de la formación que reciben los encargados de los temas deportivos, de los entrenadores y preparadores físicos, se debe solucionar el tema desde su educación, entregándoles elementos de fisiología del deporte para que puedan enseñar lo correcto y lograr los resultados que todos esperamos

El triangular más insólito en la historia del fútbol

Por Carlos Beer De la Redacción de LA NACION

El triangular más insólito en la historia del fútbol había empezado mal. Pero atención, no todas son malas noticias, porque al menos mantuvo una coherencia absoluta de principio a fin: terminó de la misma manera. No debería resultar difícil diagramar un minitorneo de tres equipos a modo de desempate. No debería...
En cualquier deporte medianamente organizado, el que gana el primer partido en un torneo de tres descansa la segunda fecha. Pasa en el fútbol en los torneos de verano. Y pasa, también, en competencias informales: vaya a la costa en el verano y presencie un triangular de voleibol para ver cómo se arma. Seguramente será con mayor coherencia que la que tuvo la definición de un torneo considerado uno de los mejores del mundo.
Si el armado del triangular resultó erróneo, la realidad consagró al campeón que, para muchos, puede ser el menos justo de los tres. No porque Boca sea un equipo inferior a San Lorenzo o a Tigre. Tal vez sea mejor. Tal vez no. Son gustos. Tiene un plantel con una calidad enorme, capaz de superar con claridad a todos los equipos del fútbol argentino. Que se entienda: a la hora de las cualidades futbolísticas, se puede considerar a Boca un digno campeón. Pero no con estas circunstancias.
Hoy, en el debate futbolero de cada esquina, algunos elogiarán al equipo de Carlos Ischia. Otros no. Es imposible unificar criterios porque se entraría en terrenos dominados por la subjetividad. Y en el reino del análisis periodístico debe primar la objetividad como madre de todos los comentarios.
En Inglaterra, por ejemplo, San Lorenzo ya habría sido campeón. El equipo de Miguel Angel Russo llegó al triangular después de empatar en puntos con sus dos contrincantes, pero con una mejor diferencia de gol. Así consagran la Premier League y muchos otros certámenes del planeta. No el nuestro. Finalmente, San Lorenzo terminó fuera de la lucha por el título por la contabilidad de los tantos en dos partidos en lugar de las 19 fechas del torneo Apertura.
En España, por citar otro ejemplo, Tigre habría sido campeón antes. Allí se cuentan los resultados entre los equipos que igualan la primera posición. Lo mismo sucede en la etapa de clasificación de la Liga de Campeones. No pasa eso en estas canchas. En el desarrollo del Apertura, Tigre les ganó a Boca y San Lorenzo.
En la Argentina, el campeón fue Boca. Porque ganó un triangular inédito, con reglas particulares, a contramano de lo que sucede en otras ligas del primer mundo futbolístico. Con el armado del fixture con reglas fuera de toda lógica. Y con un desenlace marcado por las contradicciones. Lo que se planteó como un final apasionante por los protagonistas del juego terminó embarrado en un lodo organizativo.
Como tantas otras veces, el fútbol argentino se muestra al mundo empantanado en sus propias carencias.
cbeer@lanacion.com.ar